¿Qué son las lesiones por presión de buceo?
El buceo nos presenta riesgos y peligros en variadas formas, como, por ejemplo: Oleaje de dimensiones grandes, fuertes corrientes y el ataque de algunos tiburones dependiendo del lugar donde buceamos, en cuevas por derrumbes, etc.
Pero existe un peligro mucho más frecuente y que no podemos ver, pero que si se puede sentir como ya lo han evidenciado algunos buzos al rededor del mundo.
En este artículo hablaremos de un problema que por desconocimiento o inexperiencia nos puede provocar lesiones de por vida, incluso la muerte como lo es “EL MAL DE DESCOMPRESIÓN.
También se le conoce como (LA ENFERMEDAD DE CAISSON o ENFERMEDAD DEL BUZO)”, también tocaremos a grandes rasgos el BAROTRAUMATISMO, y la NARCOSIS DE NITRÓGENO.
Síndrome de descompresión de los buzos:
El Síndrome de descompresión rápida o “Enfermedad de Caisson”, es un trastorno que afecta a los buzos cuando estos ascienden a la superficie demasiado rápido.
Ya que el buzo respira el aire comprimido que contiene Nitrógeno al respirar este gas inerte entra en los tejidos del cuerpo del buceador, mientras más profunda la inmersión la presión del agua es mayor, aunque mientras el buzo permanezca bajo el agua no tendrá problema alguno.
Mientras el buzo emerge a la superficie de forma correcta el cuerpo se descomprime suavemente a medida que el sujeto sube y respira de forma normal, de esta manera el Nitrógeno abandonará nuestro cuerpo lentamente y de forma segura a través de los pulmones, evitando así accidentes de descompresión.
Te gustaría seguir tu pasión y ser un profesional, Inscríbete en la mejor Capacitación en Instructor y Guía de Buceo
Narcosis de Nitrógeno:
Este (SÍNDROME DE DESCOMPRESIÓN) del buceo llamado Narcosis se le considera “como la menor de las afecciones”, aunque no es tan verídico por eso lo marcamos con paréntesis.
Mientras más profunda sea la inmersión, puede provocar mayor concentración de gas inerte en el cerebro o en este caso el nitrógeno, lo que nos puede confundir y llegar a una sensación de un estado de borrachera y podría tomar decisiones erróneas en su inmersión.
Un ejemplo que está comprobado es que un buzo podría quitarse el regulador de la boca convencido que puede respirar bajo el agua. La Narcosis es más frecuente o suele ocurrir cuando el buceo es a una profundidad superior a los 30 metros o equivalente a los 100 pies.
Barotraumatismo del buzo:
Este mal habla de los tejidos que están más cerca de los espacios con aire del cuerpo como: los oídos, las raíces de la dentadura, senos paranasales y los pulmones. Pueden dañarse si el cuerpo no es capaz de igualar la presión con el agua que lo está rodeando.
Cuando el buceador desciende al fondo marino la presión el agua aumenta generando una disminución del aire en el cuerpo, esta situación puede provocar problemas tales como: Ruptura del tímpano, dolor en los senos paranasales.
Por contrario cuando el buzo asciende la presión disminuye y el aire en los pulmones se expande lo que provocaría tanta fuerza en nuestros pulmones que terminaría por romper los alvéolos de estos provocando dificultad al respirar.
Si llegara a entrar una burbuja a una arteria, podría llegar al corazón obstruyendo las vías e inevitablemente podría provocar la muerte, en el mejor de los casos un ataque cerebral según donde se aloje la burbuja, a este tipo de obstrucción se le conoce como “Embolia Gaseosa Arterial“.
¿Por qué sucede esto?
El problema de la descompresión viene cuando el buceador por inexperiencia se asusta y sube de forma muy rápida sin las paradas de seguridad más conocidas como (paradas Deco).
Entonces el Nitrógeno forma burbujas en el cuerpo, esto puede causar daños en los tejidos del cuerpo, musculatura y en los nervios del mismo.
En casos extremos puede provocar parálisis, pero si la burbuja llega al cerebro será inevitable la muerte del buzo.
¿Cuáles son los síntomas?
Los síntomas de la descompresión rápida los podemos dividir en dos fases, como son los síntomas “LEVES Y GRAVES”:
Síntomas Leves de lesiones:
- Dolor en los oídos (oído medio), senos paranasales y en la dentadura.
- Comezón en el cuerpo.
- Dolor en las articulaciones.
- Sensación de fatiga extrema.
Síntomas Graves de lesiones:
- Mareo.
- Dificultad para respirar.
- Entumecimiento y sensación de hormigueo en los brazos y en las piernas.
- Tambalearse al caminar o problemas relativos al caminar.
- Dificultad para ver.
- Confusión y desorientación bajo y sobre el agua.
- Dolor en el sector del pecho, (area toráxica).
- Perdida del conocimiento hasta el punto de desmayarse.
Estos síntomas pueden aparecer en el instante que el buceador salga de agua, pero en otras ocaciones puede demorar unas horas más tarde, especialmente si el buzo toma un avión, por lo que es recomendable que no bucees si vas a volar o viceversa.
Si llegas a presentar alguno de estos síntomas después de bucear, nuestra recomendación es que te hagas un chequeo con el doctor, ya que un dolor muscular es fácil confundirlo con síntomas de gripe y lo ignores.
Puede que tengas suerte y los síntomas desaparezcan, pero “OJO” en ocaciones regresan con mayor intensidad. La señal más clara de que es por el buceo es porque buceaste, ¡No lo ignores!
¿Cuáles son los Riesgos del buceo?
Uno de losprincipales riesgos en elbuceoson los posibles daños en el oído medio, esto es debido a lapresiónque ejerce el agua sobre el aire que se acumula allí.
Para evitar esta afección solo con una simple práctica antes de iniciar el buceo como compensar los oídos, que consiste en presionar con tus dedos la nariz y soplar para que el aire intente salir por los oídos, de esta forma tan simple podrías evitar el riesgo de sufrir daños en el oído medio. Más información Aquí…
Medidas del buzo para evitar lesiones en su ascenso
Según los mismos buzos que lo han visto o experimentado, recomiendan que, al ascender y sentir algún síntoma, deben volver a bajar al fondo, para luego hacerlo fijándose en la tabla u ordenador según sea el caso, haciendo sus paradas correspondientes.
Ya que está comprobado que el 99 de los casos esto es provocado gracias a la imprudencia del buzo.
Para evitar este tipo de lesiones el buceador debe seguir algunos concejos simples de seguridad:
- nunca, ¡OJO! Nunca, debe contener la respiración cuando está subiendo a la superficie, su respiración debe ser normal. El ascenso debe ser lento para darle tiempo al nitrógeno que salga de nuestro cuerpo.
- Mantenga la calma en todo momento, si entra en pánico el problema puede ser mayor, si está subiendo deténgase un momento y relájese, una vez relajado siga subiendo lentamente hasta llegar a la superficie.
¿Cómo tratar las lesiones del buceo?

Las lesiones del buceo en la actualidad son tratadas mediante una cámara de descompresión o cámara hiperbárica, la que en su tratamiento el buceador se mete en la cámara y se representa una inmersión y un ascenso.
La cámara expone al buzo produciendo una presión, aumentándola paulatinamente para asimilar una inmersión y la presión del agua, luego la disminuye lentamente asimilando un ascenso en la misma. Esta acción tiene mejor efecto cuando el tratamiento es a penas se presente la lesión.
En algunos casos los buzos que sufren el mal de presión o (descompresión) reciben oxígeno puro al momento de presentar los síntomas.
Cuando la lesión es por barotraumatismo, entonces el tratamiento dependerá de el órgano lesionado, por ejemplo si es su tímpano, el médico lo más probable es que le haga un estudio.
Posteriormente podrá brindarle antibióticos mientras los tejidos del tímpano se regeneran o en el mejor de los casos puede recibir antinflamatorios para el dolor si la lesión no provocó ruptura, para ayudar a la desinflamación del órgano.
¿Cómo puedo evitar lesiones al bucear?
Estas lesiones son totalmente evitables y mucho dependen de ti, solo debes seguir estos concejos:
- Lo primero que debes hacer es visitar un médico que te diga si eres apto o no para el buceo
- Asegúrate de tener un entrenamiento adecuado para el ejercicio
- Haz una practica de compensar tus oídos antes de tu inmersión
- Apóyate en tu Master Dive, este te ayudará a entender la tabla de inmersión, o te brindará un ordenador de buceo, el que te mostrará la velocidad a la que debes emerger y cuantas paradas debes de hacer durante tu ascenso
- Evita los vuelos después de bucear, lo más recomendado es que no viajes el mismo día del buceo.
- Bebe mucha agua antes de tu inmersión
- Evita el alcohol y el cigarrillo
- No tomes leche antes de tu inmersión
❤️¿Qué es la Enfermedad de Caisson?
Te has preguntado alguna vez ¿Cómo es que pueden cimentar en los lagos o Ríos y Crear puertos de costa?. De seguro tu respuesta es ¡NO porque soy buzo no constructor!, Acaso ¿Sabías que tiene una relación directa? pues lo sabemos y te lo contamos.
En el siglo XIX dicen que sobre su primera mitad del siglo. Fueron fabricados compartimientos Neumáticos, los que eran puestos bajo el caudal de un Río o Lago, hinchados con aire a una presión que asimilaba la hidrostática de aquel lugar.
De tal modo que con este inflado se conseguía detener el ingreso de agua a través de los poros y orificios como rendijas, lo que creaba un espacio vacío dentro del agua, de esta forma podían cimentar lo que necesitaban. Y ¿Qué tiene que ver con el buceo?
Los Médicos europeosJunod(1834),Pravaz(1837), en el año 1937, siguieron muy de cerca lo que era en ese entonces un fenómeno del que ya tenían un gran avance desde 1662 del médico británico Henshaw, diseñando así posibles aplicaciones en la medicina.
En España y por una traducción malísima de la palabra que hoy conocemos como “CAISSON” le llamaron cajones. De ahí su nombre, porque las concecuencias para las perdonas eran similares a las que hoy experimentan los buzos.
En aquel entonces los trabajadores cuando salían a la superficie presentaban manchas en la piel y lesiones neurológicas e incluso problemas Osteoarticulares. Lo que ahora se les conoce como “Enfermedad de Caisson”
¡La impresionante historia de Alejandro Ramos!

¿NO! No usa esteroides, ni tampoco es un fisicoculturista.
La impresionante pero real historia de un experimentado buzo peruano (Alejandro Ramos) a quién se le deformó su cuerpo, a causa del mal de descompresión en el buceo por un ascenso inesperadamente rápido.
Te preguntarás ¿Cómo a un experimentado buzo le pudo pasar algo así?, claro porque dijimos que el 99% le sucede por irresponsabilidad del buzo, pero este señor fue el 1% contrario.
La historia sucedió en Perú, cuando terminaba su jornada de extracción de Mejillones un delicioso marisco de Perú y el norte de Chile, a una profundidad de 36 metros.
Cuando inesperadamente un barco pasó muy cerca de la embarcación donde Alejandro trabajaba conectado con su manguera de Oxígeno, cogiendo su manguera y cortándola con la hélice lo que obligó a Alejandro a emerger desesperadamente por falta de aire en el fondo.
“Yo estaba preparado para una salida con paradas como corresponde dentro de las leyes del buceo y por mi seguridad, pero ese barco me obligó a romper la regla más importante del buceo, que era seguir la tabla de descompresión para salir y tuve que salir en menos de 2 minutos a la superficie”.
Dijo Alejandro Ramos cuando fue entrevistado por un periódico local. ¿Te puedes imaginar subir desde los 36 metros a la superficie en menos de 2 minutos? eso es causa de muerte segura, pero este buzo tuvo un Ángel en su aventura que lo protegió de la muerte y solo quedó con traumas mínimos.
Pero por otro lado y aunque agradecido de Dios por seguir vivo, Alejandro quedó con su cuerpo totalmente deformado.
Un claro ejemplo de “el mal del buzo” y la gracia de Dios en nuestras vidas.
¿Qué pasa cuando una persona pasa mucho tiempo en el agua?
Según los expertos que han dedicado tiempo a estudiar el cuerpo humano, dicen que hay un impacto de la presión delaguaen el cuerpo que disminuye las molestias y reduce las inflamaciones, haciendo que la masa muscular se relaje y se regeneren los tejidos, obteniendo así un mejor rendimiento físico.
Para entender aún mejor el problema de las lesiones por descompresión hemos elegido este video, que consideramos que da una mejor explicación.